jueves, 6 de junio de 2013

Cumbre de Copenhague

El objetivo de la conferencia, según los organizadores, era "la conclusión de un acuerdo jurídicamente vinculante sobre el clima, válido en todo el mundo, que se aplica a partir de 2012".
El objetivo final (a largo plazo) pretendido era la reducción mundial de las emisiones de CO2 en al menos un 50% en 2050 respecto a 1990, y para conseguirlo los países debían marcarse objetivos intermedios. Así, los países industrializados deberían reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero entre un 25% y un 40%, respecto a los niveles de 1990 en el año 2020 y deberían alcanzar una reducción entre el 80% y el 95% para 2050.
En la cumbre se reunieron expertos en medio ambiente, ministros o jefes de estado y organizaciones no gubernamentales de los 192 países miembros de la CMNUCC. Esta fue la conferencia que debía preparar el período post-Kioto.
El ciclo de negociaciones para preparar la cumbre de Copenhague se inició con la XIII Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático en Bali, del 3 al 15 de diciembre de 2007. Otras sesiones se celebraron del 31 de marzo al 4 de abril de 2008 en Bangkok (Tailandia) y del 2 al 13 de junio de 2008 en Bonn (Alemania). Una tercera conferencia sobre el clima tuvo lugar en Accra(Ghana). La reunión, donde más de 1.600 participantes de 160 países estaban presentes, tuvo lugar del 21 al 27 de agosto de 2008. El objetivo de este ciclo de negociaciones, organizado por la ONU, fue preparar los futuros objetivos de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
La XIV Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU se inició el 1 de diciembre de 2008 en Poznan (Polonia), para intentar establecer las bases y compromisos del tratado de Copenhague. Unos 12.000 delegados de 190 países adoptaron una "hoja de ruta" para preparar la conferencia de Copenhague. Al mismo tiempo, en diciembre de 2008, los líderes de la Unión Europea se reunieron en Bruselas y lograron un acuerdo sobre un paquete de medidas para combatir el cambio climático, acordando reducir sus emisiones en un 20% para el 2020.
En marzo de 2009, los científicos fueron reunidos durante tres días en Copenhague por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) para revisar los últimos datos y actualizar la información científica sobre el calentamiento global.
Una reunión tuvo lugar en Bonn del 29 de marzo al 8 de abril de 2009. Otras dos reuniones se celebraron en Bonn (1-12 de junio y 10-14 de agosto), y otras dos en Bangkok (28-9 de octubre y 14-16 de octubre).

martes, 4 de junio de 2013

Protocolo Kyoto

El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático es un protocolo de la  Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento globaldióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5 %, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990. Por ejemplo, si las emisiones de estos gases en el año 1990 alcanzaban el 100 %, para el año 2012 deberán de haberse reducido como mínimo al 95 %. Es preciso señalar que esto no significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5% como mínimo, sino que este es un porcentaje a nivel global y, por el contrario, cada país obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir la contaminación global.

Protocolo Montereal

El Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan el ozono es un tratado internacional diseñado para proteger la capa de ozonoreduciendo la producción y el consumo de numerosas sustancias que se ha estudiado que reaccionan con el ozono y se cree que son responsables por el agotamiento de la capa ozono.

El tratado se enfoca en la eliminación de las emisiones mundiales que agotan el ozono. Las sustancias que agotan el ozono (poAO) son aquellas que contienen cloro y bromo. Cada grupo de sustancias tiene establecido un cronograma (llamado calendario en el tratado) de reducción en su producción y consumo hasta llegar a la eliminación parcial.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Clonación y células madre

1.¿Qué es la clonación?

La clonación es una forma de reproducción asexual que produce individuos genéticamente idénticos.

2.¿En qué consiste la transferencia nuclear?

Consiste en introducir el material genético de la célula a clonar en oocito de la misma especie previamente enucleado sin su propio material genético. Se considera que el oocito tiene la capacidad de reprogramar el programa de expresión génica celular, reiniciándolo de alguna manera, de forma que la célula nueva resultante será capaz de dar lugar a cualquier otro tipo celular.

3.El caso más conocido de clonación animal fué el de la oveja Dolly explícalo.

Para producir a Dolly, los científicos utilizaron en núcleo de la célula mamaria de una oveja blanca se seis años de la raza Finn Dorset. El núcleo contiene casi todos los genes celulares. Tenían que encontrar una manera de 'reprogramar' las células mamarias (para mantenerlas vivas, pero detener su crecimiento), lo que consiguieron alterando el medio de cultivo (el 'caldo' en el que las células se mantenían vivas). Entonces inyectaron las células en un ovocito no fertilizado al que se le había extraído su núcleo y provocaron la fusión de las células utilizando impulsos eléctricos. El ovocito no fertilizado procedía de una oveja de la raza Scottish Balckface. Después de que el equipo de investigación consiguiese fusionar el núcleo de la célula de la oveja blanca adulta con el ovocito de la oveja de cara negra, necesitaba asegurarse de que la célula resultante se desarrollaría hasta formar un embrión. Lo cultivaron durante seis o siete días para ver si se dividía y se desarrollaba con normalidad, antes de implantarlo en una madre de alquiler, otra oveja de la raza Scottish Blackface. Dolly tenía la cara blanca.

De 277 fusiones celulares, 29 embriones en etapa temprana se desarrollaron y fueron implantados en 13 madres de alquiler. Sin embargo, solamente uno de los embarazos llegó a término y nació el cordero de la raza Finn Dorset de 6,6 kg 6LLS (alias, Dolly) después de 148 días.


5.Informarte sobre la clonación de órganos y contesta a las siguientes cuestiones:¿En qué consiste? ¿para qué se utiliza? Expresa tu opinión .

¿En que consiste?
La clonación de órganos es una nueva área de la investigación biotecnológica que utiliza células de embriones para hacer crecer tejido de nuevos órganos. En lo que se conoce como clonación terapéutica, o más específicamente, transferencia nuclear de células somáticas, las células madre se producen para usarse en estructuras de enfermedades u órganos dañados. A diferencia de la clonación embriónica, que utiliza las células madre embriónicas, la clonación de órganos usa células madre de órganos específicos para cultivar diferentes tipos de tejido específico. Estos tejidos serán incitados para crecer dentro de órganos completos para propósitos de procedimientos de transplantes; o formaciones de tejido mismo se implantan dentro de órganos que no funcionan correctamente o de áreas de tejido con el propósito de regeneración.
¿Para que se utiliza?
El proceso de clonación de órganos requiere una célula donante que puede venir de un órgano o de masa de tejido y una célula de embrión. El núcleo, o material de ADN del embrión es removida y el ADN de la célula donante es implantada como el núcleo de la célula del embrión. Una vez que el material es implantado, la célula del embrión reacciona como si su fertilización se hubiera realizado. Esto causa que el embrión empiece a dividirse. Una vez que cierto estado de crecimiento se ha alcanzado, las células madre son removidas del embrión y después cultivadas. El resultado final es un órgano sano o masa de tejido, listos para implantarse.

6.En el caso de los humanos la clonación se podría utilizar con fines reproductivos o no reproductivos. 
Indica que se pretende en cada caso , infórmate sobre los problemas éticos y legales y expresa tu opinión al respecto.


Clonación con fines reproductivos: el objetivo es obtener individuos clónicos.
Aunque la clonación reproductiva ya se ha experimentado en otros mamíferos, en humanos, presenta un gran problema ético ya que el porcentaje de clonaciones exitosas es bajo y el riesgo de alteraciones y enfermedades genéticas en los clones es alto, pudiendo dar lufgar a seres humanos defectuosos. 
Además existen otros problemas de carácter más filosófico y sociológico relacionados con la identidad y los derechos del clon. No estoy a favor de la clonación con fines reproductivos.

Clonación terapéutica: el objetivo es obtener células madre para el tratamiento de enfermedades. Ej: diabetes, parkinson, regeneración de tejidos...etc

El problema ético que presenta en los humanos es que la clonación terapéutica implica la posterior destrucción de los embriones que se han creado para obtener las células madre. No tengo una opinión formada acerca de la clonación terapéutica. Considero que es un tema complejo y que no conozco lo suficientemente en profundidad como para opinar.




7. ¿Crees que la clonación puede ser la solución a la esterilidad de las parejas?

No, porque las parejas no obtendrían hijos, obtendrían un clon, es algo muy distinto. Creo que deben buscarse otras alternativas a la clonación que supongan menos controversia ética y moral para solucionar los problemas de esterilidad de parejas.

8.Infórmate y expresa tu opinión respecto a las repercusiones sociales de la clonación.

Pienso que está bien en el ámbito médico para clonar órganos y curar enfermedades pero creo que jamás se llegará a la clonación completa de un ser humano. Además,¿ que sentido tendría? Lo único que se conseguiría es que el valor de las personas bajase ya que no seriamos únicos e irrepetibles.

9.¿Qué son las células madre?

Las células madre son células que se encuentran en todos los organismos multicelulares y que tienen la capacidad de dividirse (a través de la mitosis) y diferenciarse en diversos tipos de células especializadas y de autorrenovarse para producir más células madre. En los mamíferos, existen diversos tipos de células madre que se pueden clasificar teniendo en cuenta su potencia , a saber, el número de diferentes tipos celulares en los que puede diferenciarse. En los organismos adultos, las células madre y las células progenitoras actúan en la regeneración o reparación de los tejidos del organismo. 

10.¿Son iguales todas las células madre? Tipos y características.

-Las células madre totipotentes pueden crecer y formar un organismo completo, tanto los componentes embrionarios (como por ejemplo, las tres capas embrionarias, el linaje germinal y los tejidos que darán lugar al saco vitelino), como los extraembrionarios (como la placenta). Es decir, pueden formar todos los tipos celulares.La célula madre totipotente por excelencia es el cigoto, formado cuando un óvulo es fecundado por un espermatozoide.

-Las células madre pluripotentes no pueden formar un organismo completo, pero sí cualquier otro tipo de célula correspondiente a los tres linajes embrionarios (endodermoectodermo y mesodermo), así como el germinal y el saco vitelino. Pueden, por tanto, formar linajes celulares. Se encuentran en distintas etapas del desarrollo embrionario. Las células madre pluripotentes más estudiadas son las células madre embrionarias (en inglés "Embryonic stem cells" o "ES cells") que se pueden aislar de la masa celular interna del blastocisto. El blastocisto está formado por una capa externa denominada trofoblasto, formada por unas 70 células, y una masa celular interna constituida por unas 30 células que son las células madre embrionarias que tienen la capacidad de diferenciarse en todos los tipos celulares que aparecen en el organismo adulto, dando lugar a los tejidos y órganos. En la actualidad se utilizan como modelo para estudiar el desarrollo embrionario y para entender cuáles son los mecanismos y las señales que permiten a una célula pluripotente llegar a formar cualquier célula plenamente diferenciada del organismo. Asimismo, están comenzando a ser utilizadas con éxito en terapias biomédicas. Las células madre germinales son células madre embrionarias pluripotentes que se derivan de los esbozos gonadales del embrión. Estos esbozos gonadales se encuentran en una zona específica del embrión denominada cresta gonadal, que dará lugar a los óvulos y espermatozoides. Tienen una capacidad de diferenciación similar a las de las células madre embrionarias, pero su aislamiento resulta más difícil.
-Las células madre multipotentes son aquellas que sólo pueden generar células de su misma capa o linaje de origen embrionario (por ejemplo: una célula madre mesenquimal de médula ósea, al tener naturaleza mesodérmica, dará origen a células de esa capa como miocitos, adipocitos u osteocitos, entre otras). Otro ejemplo son las células madre hematopoyéticas - células madre de la sangre que puede diferenciarse en los múltiples tipos celulares de la sangre.

-Las células madre unipotentes, también llamadas células progenitoras son células madre que tiene la capacidad de diferenciarse en sólo un tipo de células. Por ejemplo las células madre musculares, también denominadas células satélite sólo pueden diferenciarse en células musculares.

11.¿Dónde se pueden obtener?

Existen diferentes técnicas para la obtención de células madre. Las células madre embrionarias y algunas células madre adultas pueden aislarse desde su localización original en embriones o tejidos y mantenerse en condiciones especiales de cultivo de manera más o menos indefinida. Las fuentes que se utilizan de manera rutinaria o que han empezado a postularse son:

Embriones crioconservados: La criopreservación o crioconservación es un método que utilizanitrógeno líquido (-196 °C) para detener todas las funciones celulares y así poderlas conservar durante años. Estos embriones son procedentes de los tratamientos de reproducción humana asistida, que cuando se fecundan más de los necesarios pueden ser donados por los pacientes que se someten a este tratamiento. []Estos embriones criopreservados en fase de blastocistopueden conservarse durante cinco años, según lo reglamenta el R.D. 413/1996

Blastómeros individuales: Con esta técnica, probada primero en ratones y después en humanos, se consigue no destruir el embrión. Se utilizaron óvulos fecundados de ratón que se dejaron crecer hasta que tuviesen de 8 a 10 células. una de estas células se extrae y se cultiva. Con esta técnica se ha logrado obtener dos líneas celulares estables que mostraban un cariotiponormal y presentaban marcadores característicos de pluripotencialidad. El embrión del que se obtiene esta célula es completamente viable por lo que se puede implantar en un útero y seguir un desarrollo normal.

Partenogénesis: Este proceso reproductivo no se da en mamíferos. Sin embargo, la partenogénesis puede ser inducida en mamíferos mediante métodos químicos o físicos in vitro. Como resultado de esta activación, se obtiene una masa celular denominada partenote de las que se pueden aislar células madre pluripotentes. Esta técnica sólo es aplicable en mujeres

Obtención a base de donantes cadavéricos: Recientes investigaciones han descrito que las [células madre musculares] sobreviven y mantienen sus propiedades tras un proceso de congelación post-morten.

12. Utilización terapéutica de las células madre.

La clonación propiamente dicha es la clonación reproductiva, es decir, el procedimiento por el que se obtiene un individuo genéticamente igual a otro (como, por ejemplo, en el caso de la oveja Dolly). En el uso terapéutico de las células troncales no se pretende formar un individuo completo sino conseguir células troncales y obtener de ellas líneas específicas de tejidos (u órganos) para, una vez sometidas a determinado cultivo, implantar las células así obtenidas en el mismo organismo de donde proceden las células troncales.

13.¿Por qué se conservan los cordones umbilicales?

Las células madre del cordón umbilical se consideran como células madre adultas. Éstas son células hematopoyéticas; crean células de la sangre y del sistema inmunológico. Son mucho más fáciles de obtenerse en comparación con las células de la médula ósea. A pesar de que las células de la médula ósea actúan más rápido que las células del cordón umbilical, las células del cordón umbilical no necesitan una compatibilidad al 100% con el paciente. En cambio las células de la médula ósea sí. Otras ventajas de las células de cordón umbilical son que su extracción no es dolorosa, se pueden usar con otros miembros de la familia sin ningún problema y son inmunológicamente inmaduras, es por esto que no necesitan una compatibilidad al 100% con el paciente










sábado, 4 de mayo de 2013

CÉLULAS MADRE IPS





Está totalmente demostrado que las células iPS son exactamente iguales en algunos aspectos y muy similares en otros a las células madre embrionarias, también conocidas como ES (Embrionic Stems). Las células pluripotentes son idénticas en morfología a células de otros tejidos en cuanto a su expresión de ciertos genes y proteínas, capacidad de diferenciación a otras células de otros tejidos, patrones de metilación del ADN y tiempo de duplicación celular
Las células madre pluripotentes inducidas, también llamadas simplemente células madre pluripotentes o iPS (induced Plupotent Stem), son uno de los tipos de células madre. En concreto, son aquellas que tienen características pluripotentes, es decir, que son capaces de generar prácticamente todo tipo de tejidos. Son derivadas de una célula diana que inicialmente no era pluripotencial.

lunes, 8 de abril de 2013

EL GENOMA HUMANO




1.¿Cuál es la diferencia entre cromosoma, ADN y gen? Define cada término, e ilustra la diferencia con un dibujo.
El ADN es un polinucleótido formado por unidades llamadas nucleótidos. Cada uno de ellos está constituido por un grupo fosfato, un azúcar llamado desoxirribosa y una base nitrogenada, que puede ser adenina, timina, guanina o citosina. Contiene la información genética usada en el desarrollo y el funcionamiento de los organismos vivos y es responsable de su transmisión hereditaria.
Un gen es una secuencia lineal organizada de nucleótidos en la molécula de ADN, es decir, es un segmento de ADN.
Un cromosoma es cada uno de los pequeños cuerpos en forma de bastoncillos en que se organiza la cromatina del núcleo celular durante las divisiones celulares (mitosis y meiosis). La cromatina es un material microscópico que lleva la información genética de los organismos eucariotas y está constituida por ADN. Los crosomas son estructuras formada por largas cadenas de ADN (por tanto, posee muchos genes).

2. Describe la estructura básica del ADN, mencionando la composición de un nucleótido, la forma en que se complementan las bases y la estructura tridimensional de los filamentos.

Doble hélice formada por dos filamentos antiparalelos de nucleótidos , formados por un grupo fosfato, un azúcar y una base nitrogenada que puede ser adenina (A), citosina(C), guanina(G),timina(T), uracilo(U) de forma que la adenina se une a la timina , luego la guanina a la citocina. Estas uniones son posibles gracias a la formación de puentes de hidrógeno entre esas bases (hay 2 puente en adenina-timina y 3 en guanina-citocina). En la imagen siguiente observamos, de izquierda a derecha, cromosoma, la cadena de ADN y cómo está ésta formada por los nucleótidos y la estructura tridimensional de éstos, como si se tratara de las piezas de un puzzle.

3. ¿Qué es el genoma?

Un genoma es el número total de cromosomas, o sea todo el A.D.N. (ácido desoxirribonucleico) de un organismo, incluido sus genes, los cuales llevan la información para la elaboración de todas las proteínas requeridas por el organismo, y las que determinan el aspecto, el funcionamiento, el metabolismo, la resistencia a infecciones y otras enfermedades, etc...

4.¿En qué consiste el PGH, Proyecto Genoma Humano? ¿Qué dos grupos de investigación lo han llevado a cabo, y con qué tipo de financiación?

El proyecto del proteoma humano es una plan internacional que tiene como objetivo identificar todas las proteínas que producen los genes; en total, cerca de 20.300 proteínas. El CIMA, en colaboración con el Centro de Investigación Biomédica y la compañía tecnológica AB Sciex, ha organizado una jornada para dar a conocer esta iniciativa impulsada por la Human Proteome Organisation.

5. ¿Qué interés puede tener el conocimiento del mapa genético humano?

El conocimiento del proteoma humano supone dar un paso sustancial en el tratamiento de múltiples enfermedades. "Entenderemos por qué se produce un cáncer o por qué un paciente responde a un tratamiento mejor que otro y lo podremos aplicar de forma rutinaria, con una tecnología mucho más barata sencilla y, probablemente, más eficaz".

6. Describe las particularidades del genoma humano: número de cromosomas por célula, diferencia entre autosomas y cromosomas sexuales, número de pares de bases y número de genes.

En los 3150 millones de pares de nucleótidos, hay 35.000 genes . El 25%del genoma está casi desierto: existen largos espacios vacíos entre un gen y otro en los cromosomas. Sólo un 5% del ADN contiene genes portadores de información para sintetizar proteínas.Las células humanas tienen 23 pares de cromosomas por célula (46 cromosomas en total), de los cuales 44 son autosomas (diferentes a los sexuales) y otros dos son cromosomas sexuales (los que determinan el sexo, X e Y) (las mujeres son XX, los hombres XY)

7.¿Por qué se habla de ADN basura?

Entre otros hallazgos, los científicos descubrieron que el conocido hasta ahora como "ADN basura" (información que no es útil) es, en realidad, un gran panel de control con millones de interruptores que regulan la actividad de nuestros genes y sin los cuales los genes no funcionarían y aparecerían enfermedades.

8.¿Qué es un epigen?

La epigenética hace referencia, en un sentido amplio, al estudio de todos aquellos factores no genéticos que intervienen en la determinación de la ontogenia o desarrollo de un organismo, desde el óvulo fertilizado hasta su senescencia, pasando por la forma adulta. Es la regulación heredable de la expresión génica sin cambio en la secuencia de nucleótidos.Tras la finalización del Proyecto Genoma Humano en 2001, los científicos se han dado cuenta que hay mucho más en las bases moleculares del funcionamiento celular, el desarrollo, el envejecimiento y muchas enfermedades. La idea que se tenía hace pocos años de que los seres humanos son lo que está escrito en nuestros genes está cambiando a pasos agigantados y la ciencia avanza para conseguir descifrar el lenguaje que codifican pequeñas modificaciones químicas capaces de regular la expresión de multitud de genes

9.¿En qué consisten los Proyectos Proteoma y Epigenoma Humanos?

El Proyecto Epigenoma Humano promete que en 5 años se sabrá cuáles son los mecanismos que hacen que cada gen humano se exprese o deje de hacerlo. Obtener la “llave maestra” de las predisposiciones genéticas a enfermedades crónicas sería sólo una de las posibilidades que abriría esta nueva e inquietante disciplina: la epigenética.

10.¿Qué es el Proyecto Encode?

Desde 2003, el Proyecto ENCODE intenta dilucidar los entresijos del ADN secuenciado y crear un catálogo con todos los elementos funcionales que contiene el genoma, que cuando se mezclan constituyen la información necesaria para formar todos los tipos de células y órganos del cuerpo humano.

11. ¿Qué opinas de las posibilidades de cambios en nuestras características?

Opino que estos deben de ser de forma natural y no forzada. Ya que un cambio brusco en nuestras características podría ser contraproducente para el organismo. Es decir que si sufriésemos algún tipo de mutación debería ser positiva y natural. pero creo que nosotros jamas experimentaremos un cambio tan brusco que seamos conscientes de ello. Tendrán que pasar miles de años para darnos cuenta.






12. Expresa tu opinión personal en relación a los proyectos anteriores y su incidencia en la población.






Creo que en esto últimos años se han dado grandes avances en el campo de la genética. Creo que es muy positivo para la población ya que sera más fácil curar enfermedades o incluso prevenirlas. Ya que gracias al genoma humano podemos ver si tenemos más facilidad a desarrollar un tipo de enfermedad en el futuro y poder fortalecernos antes de que surja la misma.