La clonación es una forma de reproducción asexual que produce individuos genéticamente idénticos.
2.¿En qué consiste la transferencia nuclear?
Consiste en introducir el material genético de la célula a clonar en oocito de la misma especie previamente enucleado sin su propio material genético. Se considera que el oocito tiene la capacidad de reprogramar el programa de expresión génica celular, reiniciándolo de alguna manera, de forma que la célula nueva resultante será capaz de dar lugar a cualquier otro tipo celular.
3.El caso más conocido de clonación animal fué el de la oveja Dolly explícalo.
De 277 fusiones celulares, 29 embriones en etapa temprana se desarrollaron y fueron implantados en 13 madres de alquiler. Sin embargo, solamente uno de los embarazos llegó a término y nació el cordero de la raza Finn Dorset de 6,6 kg 6LLS (alias, Dolly) después de 148 días.
5.Informarte sobre la clonación de órganos y contesta a las siguientes cuestiones:¿En qué consiste? ¿para qué se utiliza? Expresa tu opinión .
¿En que consiste?
La clonación de órganos es una nueva área de la investigación biotecnológica que utiliza células de embriones para hacer crecer tejido de nuevos órganos. En lo que se conoce como clonación terapéutica, o más específicamente, transferencia nuclear de células somáticas, las células madre se producen para usarse en estructuras de enfermedades u órganos dañados. A diferencia de la clonación embriónica, que utiliza las células madre embriónicas, la clonación de órganos usa células madre de órganos específicos para cultivar diferentes tipos de tejido específico. Estos tejidos serán incitados para crecer dentro de órganos completos para propósitos de procedimientos de transplantes; o formaciones de tejido mismo se implantan dentro de órganos que no funcionan correctamente o de áreas de tejido con el propósito de regeneración.
¿Para que se utiliza?
El proceso de clonación de órganos requiere una célula donante que puede venir de un órgano o de masa de tejido y una célula de embrión. El núcleo, o material de ADN del embrión es removida y el ADN de la célula donante es implantada como el núcleo de la célula del embrión. Una vez que el material es implantado, la célula del embrión reacciona como si su fertilización se hubiera realizado. Esto causa que el embrión empiece a dividirse. Una vez que cierto estado de crecimiento se ha alcanzado, las células madre son removidas del embrión y después cultivadas. El resultado final es un órgano sano o masa de tejido, listos para implantarse.
6.En el caso de los humanos la clonación se podría utilizar con fines reproductivos o no reproductivos.
Indica que se pretende en cada caso , infórmate sobre los problemas éticos y legales y expresa tu opinión al respecto.
Clonación con fines reproductivos: el objetivo es obtener individuos clónicos.
Aunque la clonación reproductiva ya se ha experimentado en otros mamíferos, en humanos, presenta un gran problema ético ya que el porcentaje de clonaciones exitosas es bajo y el riesgo de alteraciones y enfermedades genéticas en los clones es alto, pudiendo dar lufgar a seres humanos defectuosos.
Además existen otros problemas de carácter más filosófico y sociológico relacionados con la identidad y los derechos del clon. No estoy a favor de la clonación con fines reproductivos.
Clonación terapéutica: el objetivo es obtener células madre para el tratamiento de enfermedades. Ej: diabetes, parkinson, regeneración de tejidos...etc
El problema ético que presenta en los humanos es que la clonación terapéutica implica la posterior destrucción de los embriones que se han creado para obtener las células madre. No tengo una opinión formada acerca de la clonación terapéutica. Considero que es un tema complejo y que no conozco lo suficientemente en profundidad como para opinar.
7. ¿Crees que la clonación puede ser la solución a la esterilidad de las parejas?
No, porque las parejas no obtendrían hijos, obtendrían un clon, es algo muy distinto. Creo que deben buscarse otras alternativas a la clonación que supongan menos controversia ética y moral para solucionar los problemas de esterilidad de parejas.
8.Infórmate y expresa tu opinión respecto a las repercusiones sociales de la clonación.
Pienso que está bien en el ámbito médico para clonar órganos y curar enfermedades pero creo que jamás se llegará a la clonación completa de un ser humano. Además,¿ que sentido tendría? Lo único que se conseguiría es que el valor de las personas bajase ya que no seriamos únicos e irrepetibles.
9.¿Qué son las células madre?

10.¿Son iguales todas las células madre? Tipos y características.
-Las células madre totipotentes pueden crecer y formar un organismo completo, tanto los componentes embrionarios (como por ejemplo, las tres capas embrionarias, el linaje germinal y los tejidos que darán lugar al saco vitelino), como los extraembrionarios (como la placenta). Es decir, pueden formar todos los tipos celulares.La célula madre totipotente por excelencia es el cigoto, formado cuando un óvulo es fecundado por un espermatozoide.

-Las células madre multipotentes son aquellas que sólo pueden generar células de su misma capa o linaje de origen embrionario (por ejemplo: una célula madre mesenquimal de médula ósea, al tener naturaleza mesodérmica, dará origen a células de esa capa como miocitos, adipocitos u osteocitos, entre otras). Otro ejemplo son las células madre hematopoyéticas - células madre de la sangre que puede diferenciarse en los múltiples tipos celulares de la sangre.
-Las células madre unipotentes, también llamadas células progenitoras son células madre que tiene la capacidad de diferenciarse en sólo un tipo de células. Por ejemplo las células madre musculares, también denominadas células satélite sólo pueden diferenciarse en células musculares.
11.¿Dónde se pueden obtener?
Existen diferentes técnicas para la obtención de células madre. Las células madre embrionarias y algunas células madre adultas pueden aislarse desde su localización original en embriones o tejidos y mantenerse en condiciones especiales de cultivo de manera más o menos indefinida. Las fuentes que se utilizan de manera rutinaria o que han empezado a postularse son:
Embriones crioconservados: La criopreservación o crioconservación es un método que utilizanitrógeno líquido (-196 °C) para detener todas las funciones celulares y así poderlas conservar durante años. Estos embriones son procedentes de los tratamientos de reproducción humana asistida, que cuando se fecundan más de los necesarios pueden ser donados por los pacientes que se someten a este tratamiento. []Estos embriones criopreservados en fase de blastocistopueden conservarse durante cinco años, según lo reglamenta el R.D. 413/1996
Blastómeros individuales: Con esta técnica, probada primero en ratones y después en humanos, se consigue no destruir el embrión. Se utilizaron óvulos fecundados de ratón que se dejaron crecer hasta que tuviesen de 8 a 10 células. una de estas células se extrae y se cultiva. Con esta técnica se ha logrado obtener dos líneas celulares estables que mostraban un cariotiponormal y presentaban marcadores característicos de pluripotencialidad. El embrión del que se obtiene esta célula es completamente viable por lo que se puede implantar en un útero y seguir un desarrollo normal.
Partenogénesis: Este proceso reproductivo no se da en mamíferos. Sin embargo, la partenogénesis puede ser inducida en mamíferos mediante métodos químicos o físicos in vitro. Como resultado de esta activación, se obtiene una masa celular denominada partenote de las que se pueden aislar células madre pluripotentes. Esta técnica sólo es aplicable en mujeres
Obtención a base de donantes cadavéricos: Recientes investigaciones han descrito que las [células madre musculares] sobreviven y mantienen sus propiedades tras un proceso de congelación post-morten.
12. Utilización terapéutica de las células madre.
La clonación propiamente dicha es la clonación reproductiva, es decir, el procedimiento por el que se obtiene un individuo genéticamente igual a otro (como, por ejemplo, en el caso de la oveja Dolly). En el uso terapéutico de las células troncales no se pretende formar un individuo completo sino conseguir células troncales y obtener de ellas líneas específicas de tejidos (u órganos) para, una vez sometidas a determinado cultivo, implantar las células así obtenidas en el mismo organismo de donde proceden las células troncales.
13.¿Por qué se conservan los cordones umbilicales?
Las células madre del cordón umbilical se consideran como células madre adultas. Éstas son células hematopoyéticas; crean células de la sangre y del sistema inmunológico. Son mucho más fáciles de obtenerse en comparación con las células de la médula ósea. A pesar de que las células de la médula ósea actúan más rápido que las células del cordón umbilical, las células del cordón umbilical no necesitan una compatibilidad al 100% con el paciente. En cambio las células de la médula ósea sí. Otras ventajas de las células de cordón umbilical son que su extracción no es dolorosa, se pueden usar con otros miembros de la familia sin ningún problema y son inmunológicamente inmaduras, es por esto que no necesitan una compatibilidad al 100% con el paciente