domingo, 25 de noviembre de 2012

Vídeo: REDES. Nuestro lugar en el universo.

1.¿Qué son los quarks?
Al producirse la explosión que produjo la gran expansión cósmica y un enfriamiento del universo, pasaron unos segundos infinitesimales que formaron los los constituyentes fundamentales de la materia que son los quarks.

2.¿Quién era Hubble y qué observó? 
Era un astrónomo estadounidense que en 1929 se dio cuenta que el tamaño del cosmos aumenta día tras día incrementando así, nuestra distancia al resto de galaxias. Escrutando la bóveda celeste vio un universo repleto de galaxias alejándose unas de otras a una velocidad proporcional a la distancia entre ellas, esto significa que cuando mayor es la distancia a una galaxia, mas rápidamente se alejará de nosotros.

      3. ¿En qué consistió el Big Bang?
        Las pruebas anteriores de Hubble junto a modelos matemáticos nos dicen que en el pasado una inmensa explosión inició una expansión cósmica todavía activa actualmente y el Big Ban es considerada la teoría que mejor describe el origen y la evolución del universo.
      
      4.¿Qué es el universo opaco?
      Es el universo que surgió posteriormente al nacimiento de la luz,  300.00 años después del Big Bang donde los protones, neutrones  que al emitir calor estaban calientes y separados. Estaban estos mismos tan altamente concentrados que no dejaban que la luz saliese de ellos.
         
      5.¿Y el universo transparente?
Se tratara de el inicio de la materia cuando los portones  neutrones y electrones empezaron a enfriarse y a recombinarse entre sí. Esto sucedió 300.000 años después del Big Bang y formaron los primeros átomos dejando salir la luz.
        
      6.¿Qué es la radiación cósmica de microondas?
      Son débiles señales que permiten el eco de aquel destello de luz de el universo transparente, estas ondas son analizadas hoy en día por un satélite europeo y otro americano.
       
      7.  ¿Cómo se formaron las primeras estrellas?
      La presencia de pequeñas fluctuaciones de densidad degenero regiones de materia mas concentradas. Estos brumos de materia gaseosa se densificaron cada vez más y aun mentaron su tamaño de forma progresiva envueltas en densas aglomeraciones de polvo y gas que iban arrastrando de sus alrededores. De estas aglomeraciones, centenares de millones de años después de el Big Bang se produciría la primera generación de estrellas.
1             
      8.  Explica la siguiente frase "todos somos polvo de estrellas"
      Cuando las primeras generaciones de estrellas explotaron dieron lugar a nuevos elementos como el carbono, que combinados con el helio e hidrógeno ya existentes forman un gas del que estamos formados nosotros.
  
      9. ¿Cómo han llegado los elementos químicos hasta nosotros?
      Han llegado a nosotros debido a que las estrellas al morir devuelven al cosmos lo que utilizaron para crearse y lo que crearon en su interior haciendo que estos elementos más pesados se vuelvan a unir en futuro para crear nuevas estrellas con nuevos elementos.

      

       

viernes, 23 de noviembre de 2012

GLOSARIO: COMETA


  
Los cometas son cuerpos celestes constituidos por hielo y rocas que orbitan alrededor del Sol siguiendo diferentes trayectorias elípticas, parabólicas o hiperbólicas. Los cometas, junto con los asteroides, planetas y satélites, forman parte del Sistema Solar. La mayoría de estos cuerpos celestes describen órbitas elípticas de gran excentricidad, lo que produce su acercamiento al Sol con un período considerable. A diferencia de los asteroides, los cometas son cuerpos sólidos compuestos de materiales que se subliman en las cercanías del Sol. A gran distancia desarrollan una atmósfera que envuelve al núcleo, llamada coma o cabellera. Esta coma está formada por gas y polvo. Conforme el cometa se acerca al Sol, el viento solar azota la coma y se genera la cola característica. La cola está formada por polvo y el gas de la coma ionizado.

Fue después del invento del telescopio cuando los astrónomos comenzaron a estudiar a los cometas con más detalle, advirtiendo entonces que la mayoría de estos tienen apariciones periódicas.Edmund Halley fue el primero en darse cuenta de esto y pronosticó en 1705 la aparición del cometa Halley en 1758, para el cual calculó que tenía un periodo de 76 años. Sin embargo, murió antes de comprobar su predicción. Debido a su pequeño tamaño y órbita muy alargada, solo es posible ver los cometas cuando están cerca del Sol y por un periodo corto de tiempo.